Ir al contenido principal

Vestido de vuelo



Vamos a hacer el patrón de un vestido vuelo. Es muy sencillo y el resultado es muy favorecedor. Anota estas indicaciones y verás lo fácil que es.


Primero, hacemos el cuerpo de nuestro vestido, tanto delantero como espalda, teniendo en cuenta nuestras medidas, que son las siguientes:

  • Ancho de espalda (lo dividimos entre 2)
  • Talle delantero y espalda (los largos no se dividen)
  • Contorno de pecho ( entre 4)
  • Contorno de cintura (entre 4)
  • Largo de hombro
  • Bajada de hombro
  • Largo de la prenda (el patrón es hasta la cintura, pero podemos alargar hasta donde deseamos ).


Tomar las medidas del cuerpo:


Patrón cuerpo:



Una vez tenemos nuestro cuerpo hecho, hacemos la falda.

Patrón falda:



Medidas a tener en cuenta para hacer el patrón de la falda:


  • Contorno de cintura (entre 4, sumar 3 cm de pinza)
  • Contorno de cadera (entre 4)
  • Bajada de cadera (no se divide)
  • Largo prenda (medida deseada)


Hacer la falda vuelo:





Una vez sabemos hacer el patrón de la falda base, para hacer la transformación a la falda de vuelo, como bien indico en el vídeo, tan solo sería cerrar la pinza y unir por la cintura, dándole el vuelo que buscamos.

Ya tenemos las piezas necesarias para poder cortar sobre la tela. Recuerda:

  • El patrón delantero del cuerpo y la falda van al LOMO (1xp)
  • El patrón de cuerpo de espalda va a 2 piezas (2xp)
  • No olvides identificar cada patrón (nº piezas, nombre prenda, talla)
  • Industrializar según las indicaciones dadas en los vídeos (dar cm de costura)
  • Haz el hilo para saber como colocar los patrones sobre la tela.

Unimos cuerpo con falda con un pespunte sencillo. Tenemos que tener el cuenta que la espalda, al haberla cortado dos piezas, llevará algún tipo de cierre, ya sea cremallera, botones, etc.

No olvides meter a 1 cm las sisas, el cuello y el el bajo. Tener en cuenta que se trata de una falda con vuelo, o sea, redonda, puedes pasar un zig zag con la máquina de coser o pasar un repulgo por todo el bajo.


Si te interesa el patronaje y la confección:












Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo tapar el roto de un pantalón

  Si tienes un roto en tu pantalón favorito y te gustaría seguir usándolo y te da pena tirarlo, te enseño un truco sencillo pero efectivo para poder seguir poniéndote ese pantalón que tanto te gusta.  Este método también te puede servir para cubrir los rotos que vienen en los pantalones de fábrica, así como en la parte de los muslos y rodillas. Si te animas, puedes ponerle un trozo de tela de colores vivos que resalten con el color de tu vaquero. Consiste en recortar un trozo de tela y unirlo a nuestra prenda, para tapar el roto indeseado. Como ya sabemos, la zona de la entrepierna de nuestros pantalones tiende a desgastarse, este método es ideal para ello. MATERIALES QUE VAMOS A NECESITAR Trozo de tela similar a la tela de nuestra prenda Hilo y aguja Tijeras de tela Alfileres Recortamos el trozo de tela de acorde a la medida del roto. Con el pantalón del revés, cogemos este trozo de tela y lo ponemos derecho del pedazo de tela con el derecho del pantalón. Vamos pasando una co...

Hacer tapeta para camisas

  ¿Qué es la tapeta? Es la pieza que se coloca en la parte de la camisa, ya sea delantero o espalda y en la que van ubicados los botones y ojales. ¿Cómo la hacemos?  En esta imagen vemos una tapeta de 3cm. Vamos a ver como la añadimos sobre el cuerpo. Partimos del cuerpo base, con pinzas o si  ellas, dependerá del modelo que queráis hacer. Si se trata de una camisa, la tapeta irá en el patrón delantero, por lo que donde normalmente ponemos lomo, pondremos 1cm de costura a la hora de Industrializar. Veamos el siguiente dibujo. Aquí es donde colocamos la tapeta. El siguiente paso será industrializar todo el cuerpo a 1 cm y 3 cm el bajo. La tapeta también la Industrializamos a parte para después coserla sobre el cuerpo. Hacemos una marca a la mitad de la tapeta (1,5cm) para doblarla y coserla. Nos servirá para colocar los botones y los ojales en nuestra camisa. Las tapeta no sólo sirven para las partes delanteras y para los botones y ojales, también para las partes de atrás,...

Transformaciones de sisa y manga

  Altura de hombro: Transformación que se realiza para poder poner hombreras en la pieza, el largo de hombro no se modifica pero sí que hay que realizar una nueva curva de sisa. Estrechar hombro: Se realiza cuando el modelo de la prenda va sin mangas para dar más amplitud a la sisa. El hombro se hace más pequeño.                    Ensanchar hombro: Se realiza cuando el modelo lleva las mangas caídas. Ensanchar la sisa: Cuando queremos dar mucha holgura en la prenda. Por ejemplo en abrigos y chaquetas. Estas transformaciones deben tomarse según se necesite en cada medida. La medida que se debe transformar se basa en la necesidad de cada patrón.