Ir al contenido principal

Qué tener en cuenta en el patronaje

 


Os quiero mostrar datos importantes a tener en cuenta en el patronaje, como por ejemplo qué es un patrón base, un prototipo o los aplomos. ¡Vamos allá!

  • Se denomina patrón base a aquellos patrones definidos y normalizados según una tabla de medidas industrializadas sin variantes de diseño o moda. Partimos de estos patrones o moldes para después, si se desea, hacer transformaciones o modificaciones. Si por ejemplo, queremos hacer una falda vuelo, tenemos que partir del patrón de falda base.

  • El patrón tipo es el patrón base transformado de acuerdo a las exigencias de diseño procurando que en el mismo se refleje exactamente la idea del diseñador.


  • El patrón prototipo es el patrón definitivo una vez comprobado y rectificado. Este nos sirve para iniciar el proceso productivo.


  • Cuando hablamos de industrializar un patrón, nos referimos a dar centímetros de costura a la pieza, ya sea en el bajo de la prenda, para colocar bolsillos, etc. 


  • Dobladillo: suplemento de tejido que se deja paralelo al bajo de ciertas piezas con el fin de facilitar el acabado y permitir el alargar la pieza en caso de necesidad. En las camisas dejamos entre 3 y 4 centímetros, para pantalones y chaquetas ponemos 4 centímetros, en abrigos dejamos 5 centímetros y en las mangas ponemos entre 3 y 4 centímetros, excepto si llevan puño, que dejaríamos 1 centímetro.

  • Aplomos: Nombre que engloba de forma genérica todos los puntos y marcas de referencia. Se diferencian en:
    • Taladros cuando están en el interior de la pieza
    •  Piquetes cuando están en el contorno.


    • Señalización: Cualquier pieza que deba aplicarse encima de otra, debe ir oportunamente señalizada con el fin de que el operario/a pueda situarla en el sitio correspondiente. Las más representativas son ojales, botones, bolsillos, etc.


    • Identificación: Cada una de las piezas del patrón llevará una serie de símbolos o códigos para su identificación y utilización. Talla base, nombre modelo, pieza, hilo, número de veces que debe cortarse por pieza.

    • Lomo: Indica la línea o eje central de una pieza simétrica para extraerla, lo primero que habría que hacer es doblar el tejido sobre el que se va a apoyar la línea que define la palabra lomo.

    • Hilo: Es la línea recta que aporta la dirección de la urdimbre en el tejido, es decir, sirve de referencia para colocar los patrones sobre el tejido. Por lo general el hilo se coloca en los patrones siguiendo la dirección vertical de las prendas. También se puede colocar este hilo a 45 grados, lo que conseguiremos es que el patrón esté al bies de la tela. 

    • Modelo: Se emplea para nombrar la forma genérica a todas las piezas que componen el patrón completo de una prenda.

    • Talla: Es la talla real a la que corresponden los patrones. Va indicada en todos y cada uno de los componentes o piezas del patrón completo.

    • Pieza: Es el nombre con el que se distingue cada pieza como parte de un todo. Delantero, costadillo, manga, etc.

    • Cantidades por prenda: Indica cuantas veces se cortará en la tela.


    Espero te haya servido de gran utilidad esta información. Si lo deseas, puedes consultar el siguiente vídeo para tener todos estos conceptos aún más claros.




    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Cómo tapar el roto de un pantalón

      Si tienes un roto en tu pantalón favorito y te gustaría seguir usándolo y te da pena tirarlo, te enseño un truco sencillo pero efectivo para poder seguir poniéndote ese pantalón que tanto te gusta.  Este método también te puede servir para cubrir los rotos que vienen en los pantalones de fábrica, así como en la parte de los muslos y rodillas. Si te animas, puedes ponerle un trozo de tela de colores vivos que resalten con el color de tu vaquero. Consiste en recortar un trozo de tela y unirlo a nuestra prenda, para tapar el roto indeseado. Como ya sabemos, la zona de la entrepierna de nuestros pantalones tiende a desgastarse, este método es ideal para ello. MATERIALES QUE VAMOS A NECESITAR Trozo de tela similar a la tela de nuestra prenda Hilo y aguja Tijeras de tela Alfileres Recortamos el trozo de tela de acorde a la medida del roto. Con el pantalón del revés, cogemos este trozo de tela y lo ponemos derecho del pedazo de tela con el derecho del pantalón. Vamos pasando una co...

    Vestimenta en el Renacimiento

    El  Renacimiento  es el nombre dado en el siglo  xix  a un amplio movimiento  cultural  que se produjo en E uropa Occidental  durante los siglos xv  y  xvi.  Fue un período de transición entre la Edad Media  y los inicios de la Edad Moderna. La ciudad de Florencia (Italia) , fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa. El nacimiento de Venus, de Sandro Boticcelli INDUMENTARIA FEMENINA Las prendas se usaban a capas con camisa de lino blanco, escote en V que llegaba hasta la cintura añadiendo una pieza de tejido rígido, llamado tassel, que tapaba el pecho. La cota era un vestido que usaban de exterior.  de corte sencillo, holgada, cerrada, con el escote del cuello redondo y con una pequeña abertura en el delantero para pasar la cabeza, con mangas cortas  o sin mangas, y con la falda cerrada o abierta. Las mangas eran desmontables, sujetas con agujetas (cordones) y se ut...

    Hacer tapeta para camisas

      ¿Qué es la tapeta? Es la pieza que se coloca en la parte de la camisa, ya sea delantero o espalda y en la que van ubicados los botones y ojales. ¿Cómo la hacemos?  En esta imagen vemos una tapeta de 3cm. Vamos a ver como la añadimos sobre el cuerpo. Partimos del cuerpo base, con pinzas o si  ellas, dependerá del modelo que queráis hacer. Si se trata de una camisa, la tapeta irá en el patrón delantero, por lo que donde normalmente ponemos lomo, pondremos 1cm de costura a la hora de Industrializar. Veamos el siguiente dibujo. Aquí es donde colocamos la tapeta. El siguiente paso será industrializar todo el cuerpo a 1 cm y 3 cm el bajo. La tapeta también la Industrializamos a parte para después coserla sobre el cuerpo. Hacemos una marca a la mitad de la tapeta (1,5cm) para doblarla y coserla. Nos servirá para colocar los botones y los ojales en nuestra camisa. Las tapeta no sólo sirven para las partes delanteras y para los botones y ojales, también para las partes de atrás,...